sábado, 2 de abril de 2011

Ciencia y Tecnología




Titulo Ciencia y Tecnologia

Como continuación .... La Tecnología en la Medicina Moderna

En el número anterior hicimos un viaje muy breve a través de la evolución de la medicina, haciendo énfasis en el impacto tecnológico sobre las formas del díagnóstico en éste campo.
foto1 No hay duda que las técnicas desarrolladas alrededor de la Tomografía Axial Computarizada (TAC) han venido a revolucionar la forma de díagnóstico de muchas enfermedades y sobre todo de lesiones en tejidos blandos. No se podría imaginar tener en la actualidad un hopital sin éste tipo de equipos sobre todo en la sala de emergencias y veamos un ejemplo. Imaginemos que llega a la sala de emergencias un paciente que recién ha sufrido un accidente automovilístico, aparentemente ésta persona, el Sr. X, no tiene lesiones serias que pongan en riesgo su vida ya que presenta un leve golpe en el cuello y una contusión en la cabeza, no se queja de ningún otro dolor en su cuerpo. El doctor residente decide que el accidentado sea examinado por el TAC, sin embargo debido a recortes presupuestales el TAC está fuera de servicio y no podrá ser reparado en el corto plazo, el Dr. encargado advierte sobre lo serio del caso y pide se retenga al paciente, además de cerrar la sala de emergencias o al menos transferir a pacientes candidatos al TAC a otro hospital hasta que su equipo esté en funciones nuevamente. El administrador de la sala de emergencias decide que el Sr. X deberá abandonar el hospital lo mas pronto posible ya que, a su juicio, las lesiones no son tan severas, y la necesidad de espacio en el cuarto de emergencia hacen necesaria ésta medida.
Algunas horas mas tarde, ya en su casa, el Sr. X empieza a tener fuertes convulsiones, su cerebro está excesivamente inflamado y require de una intevención quirúrgica de emergencia. ¿Qué sucedio?, aparentemente el Sr. X no tenía lesiones serias ya que él así lo manifestaba. El díagnóstico del Dr. fué incorrecto, no por que no fuera competente sino que no había información suficiente para dar el diagnóstico correcto. De haber estado en funciones el TAC, éste hubiera puesto de manifiesto el problema de la lesión cerebral y haber actuado en consecuencia sin poner en riesgo la vida del paciente. 



 RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
 


 
Otro de los equipos que se están utilizando cada vez más en el diagnóstico es la Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Esta técnica es ideal para la detección de procesos tumorales muy pequeños, que pueden pasar invisibles para la técnica tradicional por rayos X. El principio de la RMN está basado en las alteraciones magnéticas que sufren las moléculas de agua en el organismo. Las imágenes se obtienen de la siguiente manera: primero el cuerpo o sección del mismo se somete a un fuerte campo magnético del orden de 0.5 a 1.5 teslas; esto hace que las moléculas de hidrógeno del agua actúen como microimanes, haciendo que éstos se alineen en una misma dirección. Al mismo tiempo se les bombardea con impulsos de radiofrecuencia haciendo que los núcleos atómicos se desorienten, sin embargo si la radiofrecuencia se corta, es decir, si la interferencia desaparece, entonces los atómos vuelven a su alineación original, emitiendo una señal muy debil cuando esto ocurre. Estas señales son colectadas en una computadora la cual mide el tiempo que tardan los atómos de hidrógeno en retornar a su posición de estado de equilibrio y creando con esta información una imagen bidimensional del órgano o sección del cuerpo observada.
Como este tiempo de retorno no es el mismo entre los núcleos atómicos de los diferentes tejidos entonces se puede aprovechar este hecho para distinguir entre, por ejemplo; el tejido del musculo cardíaco, del estómago, del páncreas, etc. Una vez colectadas estas señales lo que la computadora hace es asignar un color o un tono de gris a cada tipo de tejido para así formar imágenes más nítidas de los diferentes órganos bajo observación. Este hecho es bastante útil en la identificación de tejidos cancerosos, ya que el agua contenida en un tumor difiere en un 100 % a la de un tejido normal. 



ECONOGRAFÍA


 
Una tecnología que se ha venido popularizando y que día a día los médicos recurren con más frecuencia es la conocida como Econografía o Diagnóstico por Ultrasonidos. Los ultrasonidos no son más que vibraciones acústicas emitidas por un cristal del tipo piezoeléctrico, como el cuarzo. Estos materiales son capaces de transformar vibraciones en impulsos eléctricos y viceversa, es decir mediante impulsos eléctricos se pueden producir vibraciones. Así al estimularse eléctricamente al sensor, este emite vibraciones que viajan hasta el órgano o cuerpo bajo estudio, entonces las vibraciones rebotarán del cuerpo hacia el sensor, una computadora colectará estos ecos transformándolos en imágenes.
El sensor es deslizado sobre la piel del paciente y para ello se utiliza un gel especial para asegurar un mejor contacto del transductor con la piel del paciente y de esta manera poder tener imágenes mas nítidas. Con ésta técnica se pueden apreciar pequeñas diferencias en la densidad de un órgano, a diferencia de los rayos X que sólo pueden aportar datos sobre el contorno y morfología del mismo. Una de las limitaciones de éste tipo de díagnóstico es que, debido al principio de operación del equipo, ésta no puede ser utilizada en el díagnóstico pulmonar debido a que los sonidos de alta frecuencia no se pueden propagar en el aire ya que para ello se require un medio o cuerpo solido; tampoco se propagan bien por los huesos.
En la forma tradicional de díagnóstico Econográfico las imágenes son estáticas, sin embargo, gracias al fenómeno Doppler, es posible obtener imágenes con movimiento. Este fénomeno, es utilizado para detectar movimiento y es el mismo que utilizan muchos equipos de medición en la industria. Este consiste en enviar una señal acústica sobre una párticula en movimiento y medir el tiempo del rebote de dicha señal; de esa manera se calcula la velocidad de dicho objeto al tener la distancia y el tiempo que tarda la señal en recorrer esa distancia. Los órganos son estáticos pero si la señal es enviada a los vasos sanguíneos, el equipo puede conocer cuantas partículas existen y a qué velocidad viajan. A éstas velocidades se les pueden asignar escalas de colores y la computadora interpretará éstas diferentes tonalidades para conformar una imagen vascular dinámica.
Sin embargo hay que advertir que a pesar de ser ésta tecnología mucho más amigable, en cuanto a su operación, los diagnósticos o interpretación de las imágenes obtenidas por ésta técnica no son fáciles de interpretar y esto lleva a que muchos doctores cometan errores con consecuencias fatales. Esta técnica es tan sensible que, por ejemplo, la inclinación del transductor, la velocidad con que éste se desplaza o la cantidad de gel utilizado pueden ser la diferencia entre diagnosticar una arteria obstruida cuando en realidad dicha arteria se encuentre en perfectas condiciones.
En la Obstetricia es donde más impacto ha tenido ésta tecnología ya que el liquido amniótico es un medio perfecto para la propagación de sonidos de altas frecuencias. Pero también es aquí en donde se cometen serios errores ya que al no existir regulaciones en la operación de éstos equipos, éstos son manipulados por personal con poco entrenamiento, lo que los lleva a diagnosticar, por ejemplo, malformaciones cerebrales, falta de algun miembro, etc. en el feto. Esto lleva a que el diagnóstico del Ginecólogo sea incorrecto, basándose en la evidencia que le presenta el Econografista, suguiriendo en la mayoría de los casos medidas extremas como el aborto. Muchas veces debido a la poca pericia en el manejo del equipo el Econografista no será capaz de ver, por ejemplo, un embarazo gemelar en sus etapas iniciales dejando a la paciente en un estado de alto riesgo ya que, al no tomar las medidas adecuadas en el cuidado de su embarazo, ésta podría perder a los gemelos por un aborto prematuro

Web 2.0


Web 2.0




La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.
Web 2.0La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.
Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.
Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.
Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.
Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.
En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:
  • La web es la plataforma
  • La información es lo que mueve al Internet
  • Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
  • La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
  • El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo

La Web 2.0 con ejemplos

Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas:

¿Qué tecnologías apoyan a la Web 2.0?

 El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen varias tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de examinar con más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.

Tecnologías que dan vida a un proyecto Web 2.0:

  • Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web.
  • Respeto a los estándares como el XHTML.
  • Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.
  • Sindicación de contenidos.
  • Ajax (javascript ascincrónico y xml).
  • Uso de Flash, Flex o Lazlo.
  • Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas.
  • Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.
  • Dar control total a los usuarios en el manejo de su información.
  • Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros.
  • Facilitar el posicionamiento con URL sencillos.

¿En qué nos sirve la Web 2.0?

El uso de el término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a muchos proyectos.
Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0.
Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino por que creo firmemente que la única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente.

Otros artículos interesantes sobre Web 2.0:

Internet

Tecnologías del futuro

 Las 10 principales tecnologías que marcarán el 2009

Dentro de su conferencia El Futuro de las TI, realizada en México. Según el informe, estas tendrán un gran impacto en las empresas en los próximos tres años, les ayudarán en los negocios y les permitirán un mejor posicionamiento frente a la competencia.

1. Virtualización: “Permite a los usuarios combinar diferentes tipos y generaciones de tecnologías de almacenamiento”.


2. Computación en nube o cloud computing: “Como proveedor de infraestructuras de almacenamiento y computación, y como plataforma para procesos empresariales y de información”.


3. Computing fabrics: “Los servidores blade permiten cambiar la capacidad del procesador y la memoria”.


4. Arquitectura Web: “Los modelos Web influenciarán las arquitecturas orientadas a servicios”.


5. Aplicaciones Web híbridas de empresa o mashups: “Los mashups permiten a los usuarios utilizar APIs públicas para combinar varios servicios y capacidades con rapidez”.


6. Sistemas especializados: “Puede llevar a algún ahorro en los costes”.


7. Software social y redes sociales: “Estas herramientas ofrecen la capacidad de trabajar de forma dinámica”.


8. Comunicaciones unificadas: “El número de diferentes empresas dedicadas a la venta de comunicaciones se podría reducir al manos un 50%, gracias a las comunicaciones unificadas”.


9. Inteligencia empresarial: “El incremento en la capacidad de procesamiento está proporcionando a las empresas los medios necesarios para ampliar las capacidades de inteligencia empresaria”.

10. TI ecológicas: “Ayuda a reducir la factura energética y el consumo de combustible”.




Más información: canalAR

Nuevas tecnologías. Impacto en las empresas

 Impacto en las empresas



La mayoría de la sociedad realiza un uso diario del ordenador, cuya utilización tiene lugar sobre todo en el hogar y en el centro de trabajo. Por tanto, podemos deducir, que gran parte del uso tiene un objetivo laboral (todo el tiempo empleado en el trabajo y parte del dedicado en casa, ya que muchas personas prefieren trabajar en casa. En cuanto al uso de Internet, es más reducido, sobre todo en las PYMES. Así, diversos estudios destacan que las organizaciones no están consiguiendo mejorar sus resultados empleando Internet por una o varia de las siguientes causas:
  1. Desconocimiento total o parcial de las importantes oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en general (e Internet en particular)
  2. Poco apoyo por parte de la dirección.
  3. Retorno de la inversión poco claro.
  4. Se subestiman las posibilidades que brinda Internet a la empresa.
  5. Falta de planificación en el proceso de integración de Internet.
  6. Falta de personal cualificado para este área.
  7. No se remodelan los procesos de la empresa para la correcta adecuación del negocio.
  8. No se tiene como prioritario.
  9. Resistencia al cambio.
  10. Falta de metodología en el desarrollo del proyecto.
Con lo que, como se puede observar aún hay mucho camino por recorrer aunque muchas de ellas ya han dado el primer paso. Las PYMES tienen multitud de posibilidades en Internet, con un enfoque distinto a las multinacionales, pues sus inversiones son necesariamente mucho menores, pero tienen muchísimas posibilidades por delante.



Al igual que Internet, el Marketing ha ido ligado a la "empresa de los últimos años". Es el modo específico de ejecutar o llevar a cabo la relación de intercambio que consiste en identificar, crear, desarrollar y servir a la demanda. Es fácil pensar a partir de la definición, que la tecnología tiene una importancia vital dentro del Marketing. La tecnología en los últimos años ha transformado la oferta a la que puede optar el consumidor; productos que hace años solo estaban al alcance de pocos consumidores, hoy en día son productos que se utilizan en todos los hogares. El ritmo al que se suceden las innovaciones está transformando el mercado de manera radical.
Entre los procesos normales de funcionamiento de una empresa, los procesos comerciales, de atención al cliente y marketing, a través de un contacto directo a través de los canales habituales de ventas, o establecido por medio de un Contact Center (Call Center), son probablemente los más importantes para el éxito de todo negocio. Son los principales responsables de la entrada de ingresos, de la fidelización de los clientes y, en gran medida, de la diferenciación de la competencia.
A este bloque de procesos se les puede denominar de forma genérica como "Marketing y Ventas" y su mejora y optimización debería ser una de las prioridades de todas las empresas, y en especial de las de menos recursos como las PYMES.
Sin embargo, las PYMES, en general, no son grandes utilizadoras de soluciones de marketing. Las principales razones para esta situación son: la escasa formación y el desconocimiento de las mismas, el excesivo precio de las soluciones de este tipo existentes en el mercado y la falta de tiempo para planificar y desarrollar acciones de marketing.
En los últimos años, la explosión de la Sociedad de la Información y las mejoras en las comunicaciones ha dado lugar al desarrollo de aplicaciones y herramientas que permiten evolucionar y sacar el máximo provecho de los procesos de negocio tradicionales, facilitando así, por ejemplo, un claro aumento de la productividad y una sustancial mejora en la relación y conocimiento de los clientes. Sin embargo, la experiencia adquirida en los últimos años y la crisis del sector tecnológico en especial, han demostrado que la tecnología en sí no es una solución para las empresas, sino que su valor está en que facilita la mejora y optimización de sus procesos de negocio.
Todas las soluciones tecnológicas se implantan primero en las grandes empresas, con mayor capacidad de inversión y recursos, pero una vez ajustadas al mercado y comprobados los beneficios que aportan, comienzan a introducirse gradualmente en las PYMES.

Entre las primeras soluciones en incorporarse, se encuentran las que mejoran los procesos de Marketing y Ventas. Entre éstas se encuentran las soluciones que permiten fidelizar a los clientes, como las tarjetas y los clubes de fidelización; las que consiguen incrementar las ventas, como el marketing viral o las promociones; y las que optimizan el conocimiento y la relación con los clientes, como el marketing de permiso.
1) Fidelización de clientes
Según la consultora americana Bain, las empresas pierden y ganan, como media, la mitad de sus clientes cada 5 años. Además, la misma consultora ha demostrado que si se reduce en un 5% el número de clientes que se pierden cada año, los beneficios pueden llegar a doblarse. Las razones de este incremento de beneficios son las siguientes:
  • Cuesta menos retener clientes que buscar y capturar nuevos.
  • Los clientes fieles tienden a hacer compras mayores.
  • Los clientes fieles no siempre le dan al precio la mayor importancia mientras que los nuevos sí.
Fuentes de investigación de mercado como Business Europe indican que los principales factores de fidelización son los siguientes: en primer lugar la conveniencia, en segundo lugar el precio y tercero, la distancia. A continuación aparece el servicio, la atención al cliente y la calidad del producto o servicio.
2) Promociones
Las promociones son una herramienta de marketing que se utiliza como forma de obtener ingresos a corto plazo, de lanzar nuevos productos o de volver a generar interés en ellos, de deshacerse de stocks. Todo ello con una inversión limitada y controlada.
Internet y el teléfono móvil permiten llevar a cabo las promociones en tiempo real y de forma personalizada, por lo que el valor percibido por el cliente se incrementa enormemente ya que se aprovecha la compulsividad del momento, y la sensación de exclusividad e inmediatez que estos medios proporcionan. Por esta razón, están proliferando las promociones que hacen uso de los conocidos códigos "rasca" que de forma inmediata permite saber si se ha obtenido un premio (en el caso de sorteo) o qué premio se ha obtenido (si es premio seguro).
3) Marketing viral
El marketing viral es la estrategia que anima a las personas a pasar un mensaje de correo promocional a otros, creando la posibilidad de una amplia repercusión para el mensaje. El teléfono móvil se ha convertido en otra herramienta de marketing viral, gracias a la posibilidad que ofrece de reenvío de mensajes de texto y de dedicatorias de voz.
En el marketing viral la compulsividad, el valor del mensaje y la facilidad para reenviarlo son las claves para conseguir una mayor repercusión. Así, por ejemplo los mensajes que incluyen promociones o los que recompensan el hecho de traer clientes nuevos alcanzan una mayor difusión.
4) El marketing de permiso
El marketing de permiso es la base del marketing relacional y consiste en que la empresa invite a sus clientes a apuntarse a recibir información sobre su negocio. Es una herramienta poderosa de fidelización y promoción que se gestiona mediante una serie de reglas simples:
  • Captura de clientes (opt-in): la primera fase consiste en obtener información de los clientes para poder llevar a cabo la comunicación con ellos. Estos datos pueden ser la dirección de correo, la dirección de e-mail, el teléfono fijo o el móvil, y se pueden obtener gracias a través de formularios, catálogos, en los productos, en la página Web, SMS, etc.
  • Baja de clientes (opt-out): debe ofrecerse a los clientes registrados la posibilidad de darse de baja y borrar sus datos de forma sencilla. Esto, además de ser un necesario desde el punto de vista legal, redunda en un aumento de confianza de los clientes y en un incremento en el número de registros
  • Comunicación de valor real: esta regla se resume en no hacer con los clientes lo que no le gustarían que le hicieran a uno. Los mensajes deben ser percibidos más como fuente de información de valor que como publicidad. Para ello, es fundamental elegir cuidadosamente los mensajes para que los clientes tengan un interés real en ellos. A modo de ejemplo, la inmediatez, la originalidad, la exclusividad y la información local son percibidos como valor real por los clientes.
  • Costes razonables: al ser una herramienta de comunicación directa, cuanto mayor es el número de clientes, mayor es el coste de la comunicación (salvo en el caso de e-mail), por lo que al crecer el número de registros, deben negociarse precios de volumen por la comunicación. Existe la posibilidad de compartir los costes de comunicación mediante el patrocinio de la misma por otra compañía. De todos modos, el marketing de permiso construye una base de datos de clientes que va a ir proporcionando negocio para el medio plazo, por lo que parte de su coste puede verse como una inversión
  • Atención a clientes: debe respaldarse el esfuerzo en marketing de permiso con un buen servicio de atención a clientes, que atienda eficazmente a éstos a través de cualquier canal.
  • Tecnología adecuada a los clientes: el marketing de permiso se basa en la comunicación con los clientes, de modo que debe usar los medios de comunicación que los clientes utilizan realmente. Por ejemplo, en España menos de 7 millones de personas acceden habitualmente a Internet, mientras que más de 37 millones poseen un teléfono móvil, por lo que este medio es bastante más efectivo como base del marketing de permiso para la mayoría de las empresas, y en especial las PYMES.

Los teléfonos móviles se han convertido en dispositivos indispensables y personales: la cobertura móvil en España, en enero de 2004, es del 99% del territorio y el 88% de la población tiene teléfono móvil. El uso del móvil es superior al del teléfono fijo e incluso el modelo del terminal móvil se percibe como un identificador de estatus. Todo esto hace que en España (y también en Europa), el teléfono móvil sea el canal de comunicación interactivo de mayor potencial para aplicaciones de marketing y ventas.
Los terminales móviles europeos (GSM/GPRS actualmente y UMTS en un futuro próximo) disponen del servicio de envío y recepción de mensajes cortos (SMS), y este servicio a su vez ofrece una serie de beneficios que han hecho que se envíen hoy más SMS que llamadas efectuadas cada día, que los ingresos generados por SMS superen el 15% de la facturación de las principales operadoras móviles y que se envíen más de 1.000 millones de SMS al mes en España. Además son sencillos de usar (especialmente de recibir) e inmediatos, por lo que permiten acciones en tiempo real o por tramos horarios e interactuar con otros medios en directo (TV, radio, etc.).
Gran parte de los teléfonos móviles actuales también disponen de navegadores WAP para acceso a Internet, pero su uso es más limitado ya que la navegación es lenta y viene condicionada por la pequeña pantalla del terminal. En combinación con otras herramientas, como es GPS, pueden ofrecer servicios basados en la localización del usuario y en la personalización (elección de perfiles de uso).
Por todo ello, las herramientas de marketing y ventas basadas en el teléfono móvil y SMS. o MMS (Mensajería Multimedia), también llamadas de m-marketing, pueden efectivamente conseguir incrementar los ingresos y fidelizar a los clientes de la gran mayoría de las empresas en España hoy.
En los últimos años varias empresas se han enfocado en el mercado de las soluciones móviles de marketing desarrollando herramientas de m-marketing orientadas a potenciar los negocios de las empresas. Varias empresas diseñan y comercializa productos de m-marketing que permiten a las PYMES la realización de acciones de fidelización y promoción de una manera fácil y barata a través del teléfono móvil, por lo que una vez que sus ventajas sean conocidas y apreciadas, es de prever, que su uso se incremente.


Las tecnologías en la educación

Nuevas Tecnologias Educativas 

  1. Encuentro Interprovincial de Directores y Supervisores de Escuelas PIIE CULTURA Y ESCUELA Licenciada Karina Crespo Creatividad y Nuevas Tecnologías Educativas
  2. En la actualidad, lo que realmente tiene valor es el conocimiento que tiene un grupo u organización en su conjunto, por encima de los individuos aislados. Solo el conocimiento nos permite competir con garantías de éxito Necesitamos aprender a pensar y recrear-nos
  3. Asistimos al nacimiento de una nueva sociedad donde la calidad, la gestión y la velocidad de la información se convierten en factor clave de la competitividad . AVANCES DEL NUEVO MILENIO Tecnológicos Científicos De redes de Información De percepciones multidimensionales De hipervínculos inmediatos y velocidades instantáneas
  4. CONOCIMIENTO CAPACIDAD PARA ACTUAR EN BASE AL USO DE UNA CIERTA INFORMACION CAPACIDAD DE COMPRENDER E INTERPRETAR UN FENOMENO CAPACIDAD PARA UTILIZAR ESTRATEGICAMENTE HABILIDADES Y CAPACIDADES CAPACIDAD DE EJECUTAR ACCIONES SUPERANDO LIMITACIONES CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL SER CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL HACER CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL SABER CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL CONVIVIR CAPACIDADES DEL NUEVO MILENIO
  5. AVANCES TECNOLOGICOS Y CIENTIFICOS CREATIVIDAD PARA SABER SELECCIONAR Y PROCESAR INFORMACION EN FORMA CRITICA ROMPER PARADIGMAS Y RECONSTRUIRLOS REINGENIERIA INTELIGENTE GESTION DEL CONOCIMIENTO
  6. POTENCIAN Lo procesos de Comunicación Los procesos de Información El desarrollo de destrezas y habilidades Los procesos de aprendizaje Los procesos de socialización La transmisión de estructuras de valores La autoreflexión y retroalimentación de aprendizajes                                         LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA COMPETITIVIDAD DEL CONOCIMIENTO
  7. APORTES de las TICs
    • Requieren y permiten nuevas estrategias didácticas acordes a cada contexto educativo.
    • Favorecen la comunicación inter-intrapersonal
    • Permiten resignificar el conocimiento
    • Estimulan el aprendizaje colaborativo
    • Utilizan diferentes tipos de percepción (auditiva, kinestésica, visual)
    • Propician la participación, creatividad y pensamiento crítico
    • Facilitan el acceso a material didáctico diverso y diseñado acorde a cada área y nivel
  8. APORTES de las TICs
    • Permiten organizar la información para recrearla, y estimula la capacidad de selección y administración como así también la construcción de redes y comunidades.
    • Se destacan las actitudes solidarias en los procesos de aprendizaje y se enriquece la autoestima.
    • Propician los procesos de retroalimentación
    • Establecen varias formas alternativas de comunicación y utilización de lenguajes (multimedia)
    • Promueven el autoestudio y la independencia, como la investigación
  9. El lenguaje artístico y la creatividad en la construcción de conocimientos
    • Un mundo vivenciado desde lenguajes audiovisuales , requiere de espacios donde aprender a pensar y sentir desde nuevos paradigmas sociales.
    • Percibir e interpretar significados más allá de lo evidente, decodificar mensajes , analizar, despertar la sensibilidad y utilizar las operaciones básicas del pensamiento son objetivos importantes a consignar en la Educación Artística
  10. El lenguaje artístico y la creatividad en la construcción de conocimientos
    • Necesitamos aprender a pensar y prepararnos para vivir en un mundo de incertidumbres permanentes, es en este proceso donde hacemos énfasis en la riqueza del mundo artístico para despertar la capacidad de soñar y construir nuevas realidades , entendiendo los medios expresivos y la comunicación en sus distintos lenguajes.
  11. El lenguaje artístico y la creatividad en la construcción de conocimientos
    • Uno de los espacios fundamentales para el desarrollo de la creatividad, es la Educación Artística.
    • La misma está en los diseños curriculares para rescatar desde el alumno, la conciencia de sí mismo, su identidad, su manera de insertarse como ser único en el mundo, para desde allí ser un aporte al lugar que le corresponda vivir en el mundo, producir, expresarse, construir nuevos conceptos y comunicarlos en defensa de los valores sociales en pos del crecimiento conjunto.
  12. El lenguaje artístico y la creatividad en la construcción de conocimientos
    • Hemos aprendido desde el arte, cómo es que funciona la mente humana en sus procesos de abstracción y simbolización. Hemos comprendido a través de diversos autores como EISNER, E (1994), GARDNER, H. (1997), ARNHEIM, R. (1993), o con HERBERT READ en su libro "Educación por el arte", (entre otros) el alcance integral de la formación del ser humano a través del arte.
  13. El lenguaje artístico y la creatividad en la construcción de conocimientos
    • Las mayores certezas del hombre han nacido a partir de sueños que parecían imposibles. Los mejores inventos y las más avanzadas teorías.
    • Todo aquello que el hombre ha creado a lo largo de la historia, ha habitado primero en su imaginación, y ha logrado ser certeza, en la medida en que ha confiado en la posibilidad de lo imposible.
    • Hacernos creer en la posibilidad de lo imposible, es el gran objetivo de la educación artística en un mundo signado por el desequilibrio de la desigualdad y los enfrentamientos donde todo pareciera estar perdido.





 

Tecnologías Innálambricas

        La tecnología inalámbrica


Partamos de la definición de inalámbrico, este término se refiere al uso de la tecnología sin cables la cual permite la conexión de varios computadores entre sí.
Es así como se ha ido convirtiendo en foco de estudio para los de transmisión de datos, adquiriendo mayor interés en lugares donde no es posible la instalación de redes alámbricas.
El uso de esta tecnología inalámbrica permite dejar en el olvido de los cables sin la necesidad de dejar de establecer una conexión, desapareciendo las limitaciones de espacio y tiempo, dando la impresión de que puede ubicarse una oficina en cualquier lugar del mundo.
Una aplicación de este caso podría ser la relación que se establece entre empleados ubicados en un lugar que no sea su centro de labores y una red adquiriendo la empresa mayor flexibilidad. Los dispositivos son conectados a otros dispositivos inalámbricos con el fin de brindar a los trabajadores dinámicos una estrategia de trabajo más efectiva y con menos complicaciones.
Los aplicativos de escritorio también hacen que la carga de la red sea más ligera.
Usando la tecnología inalámbrica determina que la empresa incremente su productividad y eficacia, de este modo el empleado se dedica exclusivamente a lo que sabe hacer mejor, evitando los inconvenientes de tecnológico.

 Evolución de la tecnología inalámbrica

La explotación y utilización de la tecnología inalámbrica al máximo es capaz de obtener información y comunicar desde cualquier aparato móvil, como es el caso de los teléfonos móviles, las laptop, las palm, y los teléfonos convencionales.
Sobre la estandarización de las normas de esta tecnología se ha centrado una discusión, debido a que cada país maneja diferentes configuraciones y de transmisión.
El problema que suscita la aplicación de la tecnología inalámbrica se hace evidente en que algunos tipos de tecnología poseen la misma frecuencia para su transmisión de datos lo que genera un problema en la calidad de transmisión de datos.
También ocasionan una baja calidad en la señal transmitida los obstáculos físicos como el tránsito vehicular, de personas, los muros, etc.
Se observa además que la vida útil de las computadoras laptop es afectada por las tarjetas de red inalámbrica reduciendo la capacidad de la batería.
Esta tecnología ya está presente en la mayoría de los aparatos de comunicación que utilizamos.

Tipos de tecnología inalámbrica
Incluiremos tres categorías de tecnologías inalámbricas principales:
Redes de área extensa: Se utilizan para el servicio de tecnología móvil.
Redes de área local : Se utilizan para conectar varios computadores entre si en un ambiente de oficina.
Redes de área : Se utilizan para conectar entre sí dos o más dispositivos portátiles.
  1. Redes de área extensa (WAN)
La revolución más grande de la comunicación si cables se inició con los teléfonos móviles, los cuales han sido el producto electrónico con mayor éxito de todos lo tiempos.
Inicialmente solo ofrecían comunicación por voz, ahora con baterías de mayor duración interfaces inteligentes, reconocimiento de voz y mayor velocidad, su uso futuro estará relacionado más con sus nuevos servicios inalámbricos y cada vez menos con los fines que llevaron a su invención.

   2. Métodos de Acceso celular
Los usuarios que ocupan un área geográfica deben disputarse un número limitado de canales y existen varios métodos de dividir el espectro para proporcionar acceso de forma organizada:
El FDMA (Frequency Division Multiple Access)
El TDMA (Time Division Multiple Access)
El GSM (Global System for Mobile Communications)
El CDAM (Code Division Multiple Access)
Existen dos tipos principales de señales la analógica y la digital, la analógica puede tomar cualquier valor en un rango determinado, la señal digital solo puede tomar ciertos valores de un conjunto llamados símbolos que pueden representar números o caracteres.
La tendencia es a utilizar la señal digital, pues es más inmune al ruido y su manipulación o procesamiento es más sencillo que el de una señal analógica.
Los factores contribuyentes al incremento del uso de WAN son:
-Cobertura de mayores áreas y precios más .
-Integra llamadas locales y a larga distancia sin cargo extra por itinerancia.
-Mayor uso de servicios prepago.
-mayor digitalización de redes inalámbricas.
-Movilidad, comodidad y accesibilidad.
 
   3 Redes de área local (LAN)
Una red de área local es un grupo de computadores y otros relacionados que comparten una línea de comunicación y un servidor común dentro de un área geográfica determinada como un edificio de oficinas.
Es normal que el servidor contenga las aplicaciones y controladores que cualquiera que se conecte a la LAN pueda utilizar.
    4. Redes de área local sin cables (WLANs)
Ofrece acceso sin cables a todos los recursos y servicios de una red corporativa (LAN) en un edificio o todo un campus.
Proporciona más libertad en el ambiente de trabajo. A través de una red sin cables los trabajadores pueden acceder a la información desde cualquierlugar de la compañía, no están limitados a puntos de acceso a través de cables fijos para acceder a la red. Lo cual les ofrece numerosas ventajas:
-Acceso fácil y en tiempo real para realizar auditorías y consultas desde cualquier lugar.
-Acceso mejorado a la base de datos para itinerantes, como auditores de almacén, arquitectos o directores de cadenas de producción.
-Configuración de red simplificada con mínima implicación MIS para instalaciones en crecimiento o emplazamientos de acceso público, como aeropuertos, centros de convenciones y hoteles.
-Acceso más rápido a la información del cliente para vendedores, minoristas y servicios de mantenimiento.
-Acceso independiente de la localización para administradores de redes, para facilitar la resolución de problemas locales y facilitar el soporte.
   4. Redes de área personal (PAN)
Existe dentro de un área relativamente pequeña, que conecta dispositivos electrónicos con ordenadores, impresoras, escáner, aparatos de fax, PDAs y ordenadores notebook, sin la necesidad de cables ni conectores para que sea efectivo el flujo de información
Anteriormente para conectar estos dispositivos era necesario el uso de gran número de cables conectores y adaptadores, la existencia de diferente opciones de incompatibles (USB, serie, paralelo) tenía limitaciones y problemas de fiabilidad además de ser incomoda.
El estándar de comunicaciones sin cables WPAN se centra en como el consumo (para alargar la vida de los dispositivos portátiles), tamaño pequeño (para que sean más fáciles de llevar) y costos bajos (para que los productos puedan llegar a ser de uso masivo).
Una aplicación de las WPANs la ubicamos en la oficina donde los dispositivos electrónicos de su espacio de estarán unidos por una red sin cables.
Actualmente solo son limitadas por la distancia geográfica, el futuro ofrece atractivas posibilidades para las WPANs, con aplicaciones al rededor de la oficina y dentro de ella, el automóvil, la casa o el transporte público.

FUNCIONAMIENTO CONJUNTO

 
Con la aparición de nuevas tecnologías disponibles en la actualidad, las fronteras habituales entre WANs, LANs, y PANs ha ido desapareciendo.
No solo se generan PANs entre dispositivos portátiles, también se puede crear otras PANs que será enlazad luego con una WAN, LAN, o WLAN ya establecidas.
6.1 Caso práctico
Asumamos que usted acude a las oficinas de un cliente con un de otros cinco asesores más para llevar a cabo una reunión. En la sala de reuniones su equipo crea una PAN a la vez que revisa una presentación en Power PointTM en cinco notebooks diferentes y en un ordenador, también se ha creado una PAN individual entre cada ordenador individual y sus periféricos lo que incluye ratones, teclados, aparatos de fax, escáners o impresoras.
Luego de compartir un par de documentos con dos de sus asesores, se percata de que necesita acceder a la intranet de su cliente en busca de información adicional.
Mientras usted crea otra PAN, entre su notebook y la LAN del cliente para acceder a esa información, uno de sus colegas utiliza su teléfono móvil y su notebook para obtener una conexión con una WAN a través de su proveedor de red sin cables.
Luego de verificar su correo electrónico, vuelve a la reunión y se dispone a crear otra PAN entre su notebook y la impresora para imprimir el nuevo correo electrónico. Después puede compartir esta información con cuatrote los otros cinco asesores a través de la PAN que existe entre los PC y notebooks de todos.

CONCLUSIONES

La tecnología inalámbrica es aplicable no solo a empresas de electrónica o industrias